FAQ
No. El proceso de registración se realiza automáticamente al rellenar los datos del cliente en el momento de finalizar la compra.
Si ha olvidado su contraseña pulse "He olvidado mi contraseña" e introduzca la dirección de su correo electrónico. Se le enviará un enlace para recuperar su contraseña.
Puede comprobar el seguimiento de su pedido accediendo al "Panel del Cliente" con su cuenta.
Recibirá un correo automático confirmando cada estado nuevo de su pedido.
Una vez confirmado el pedido, no podrá cancelarlo. Asegúrese de que todos los datos proporcionados son correctos ya que no tendrá opción de revisarlo una vez el pedido pasa a producción.
En CabraPRINT nos centramos en ejecutar y entregar los pedidos en el plazo más corto posible, por eso mismo al aceptar un pedido, éste pasa de inmediato para procesamiento lo que imposibilita posteriores cambios o cancelaciones.
Si no encuentra el producto que busca en el listado de productos de la tienda, o desea realizar un pedido no-estándar, envie un correo a info@cabraprint.com con toda la información necesaria y se le contactará con una solución.
Al realizar la compra del producto, eliga la opción "Quiero un diseño" y rellene el campo "Instrucciones" para la creación de su diseño nuevo. Recuerde añadir todos los datos que desee incluir en el diseño (textos, números de teléfono, logotipos, mapas, imágenes, fotos...).
Al finalizar el pago uno de nuestros Diseñadores se pondrá en contacto a través del correo electrónico proporcionado.
El precio del diseño incluye 3 variaciones del diseño inicial más 2 revisiones adicionales.
En el caso de no quedar satisfecho con el diseño final se le devolverá el importe abonado por el producto.
Se aceptan pagos realizados con Visa, Mastercard y PayPal.
Todos los pedidos se realizan en el tiempo especificado en la sección de cada producto. El tiempo de realización se cuenta desde el momento en el que el cliente confirma el pedido. Los pedidos se realizan y entregan en el tiempo especificado, sin embargo, por la naturaleza del proceso de producción, es posible que ocurra una demora por causas externas a la imprenta.
Se realizan envíos a todas las Islas Canarias en formato pequeño. Para envíos en formatos grandes fuera de Tenerife, llame al 822 143 082 o envie un correo a cabraprint@mail.com
Para obtener una impresión final de alta calidad es necesario que el archivo cumpla unos requisitos básicos:
Resolución: En general, utilize una resolución de imagen de 300 ppp. Para formatos grandes y superficies mayores de 1m x 1m es suficiente con una resolución de 150 ppp o 72 ppp.
Color: En general aceptamos archivos en formato de color CMYK.
Sangrado: El archivo debe tener un mínimo de 2mm de sangre además de un márgen de seguridad.
Formato de archivo: Aceptamos los siguientes formatos: PDF, JPEG, CDR, TIFF
Información adicional:
Comprobación de tipografías: En el caso de facilitar un archivo “abierto” (CDR, PSD…) es necesario, para una mayor seguridad, trazar todas las fuentes para pasarlas a vectores. De esta forma nos protegemos de errores derivados del uso de fuentes gratuitas.
Archivos de doble cara: Para impresiones a doble cara importante comprobar que el archivo contenga ambas caras.
El primer número hace referencia a una cara, y el segundo al reverso. Asímismo nos indica la cantidad de colores a usar en la impresión.
4/4: Impresión en dos caras a todo color
4/0: Impresión en una cara a todo color
1/1: Impresión en dos caras en un color
1/0: Impresión en una cara en un color
El gramaje de un papel se define como el peso de un metro cuadrado de ese papel. Se mide en gramos/m2. Es decir un papel de gramaje 150 g se refiere a que una hoja de 1m2 de superficie pesa eso, 150 gramos.
Básicamente se refiere a la zona del papel dónde se realizará el corte de la guillotina.
En todo proceso productivo existen movimientos dados por el propio funcionamiento de la maquinaria. Tanto en la impresión como en la post-impresión las máquinas que se utilizan tienen tolerancias, márgenes de error, inherentes a su propio funcionamiento. Para evitar que estos movimientos sean visibles en el producto final, se utiliza el sangrado y los márgenes de seguridad.
Siempre se ha de dejar un mínimo de 2-3mm de sangrado. El márgen de seguridad se refiere al espacio que hay desde la línea de corte (sangrado) hacia el interior del diseño. Es el área donde es posible que se produzca algun movimiento por parte de la maquinaria. En general se recomienda que los elementos más importantes como logotipos y textos esten colocados a una distancia de 3-4mm de la línea del sangrado.
Si tenemos esto en cuenta evitaremos cualquier tipo de problemas a la hora del corte final. Por la misma razón es necesario "estirar" los elementos gráficos del fondo del diseño por fuera de la línea de corte.
CMYK: El acrónimo CMYK indica un modelo de colores conocido también como cuadricromía. Los colores a los que se refiere son cian (Cyan), magenta (Magenta), amarillo (Yellow) y negro (Key black). Este sistema es el utilizado por las imprentas tradicionales y online y funciona por medio del utilizo de una plancha negra a la que se alinean las planchas cian, magenta y amarillo. Cuando hablamos de CMYK nos referimos a un modelo sustractivo, que trabaja de manera contraria al modelo RGB: el color se obtiene por medio de la deferente luminosidad de cada tono. Por medio de la mezcla de los cuatro colores podemos obtener cualquier color del espectro visible.
RGB: El código RGB es un modelo de colores reconocido a nivel internacional. Este modelo tiene su base en los tres colores primarios rojo (Red), verde (Green), y azul (Blue). Cuando hablamos de RGB estamos hablando de un modelo basado en la “síntesis aditiva” o sea: es posible representar cualquier color por medio de la suma de los tres básicos. Sobreponiéndolos todos se obtiene el color blanco.
Para resumir, si un archivo es pensado para una visualización de pantalla (por ejemplo un elemento gráfico para un sitio web) el sistema RGB es lo mejor porque cubre un espectro de colores más grande. Si, por otro lado, planeas la realización de un proyecto gráfico para imprimir es mejor pasarlo de RGB a CMYK para que no tengas sorpresas después de la impresión. La mayoría de los programas de edición gráfica (Photoshop, Corel, Gimp, Illustrator…) permiten de manera fácil convertir un archivo de RGB a CMYK.
Recuerda que sólo aceptamos archivos en formato de color CMYK.